¿Qué riesgos y problemas tiene no poder independizarse?

La edad de emancipación cada vez es más y más alta, situándose ya en torno a los 30 años. Esta situación, lejos de deseada, se debe a una mayor dificultad de los jóvenes para acceder a un empleo estable sin precariedad y al alto coste de la vida, especialmente en el apartado de vivienda.

Las consecuencias de este fenómeno son muchas, como por ejemplo la disminución de la tasa de natalidad o la edad a la que se tienen los hijos. Pero ¿Qué otros riesgos y situaciones relacionadas con la salud mental y las relaciones interpersonales van ligados este fenómeno?

Falta de autonomía e intimidad

La primera consecuencia de vivir con los padres es una falta de autonomía e intimidad a la hora de organizar la propia vida, ya que el espacio ha de compartirse con otras personas que, como es lógico, van a tener una serie de normas que, si bien pueden negociarse, no dejan de suponer un freno a la capacidad de elección de la persona a la hora de hacer planes o establecer rutinas.

Este aspecto afecta fundamentalmente a las relaciones interpersonales y, sobre todo, de pareja, ya que no existe un espacio de intimidad en el que desarrollar estos lazos haciendo que estas relaciones funcionen de una forma más similar a como lo hacen en la adolescencia que en la edad adulta debido a restricciones a la hora de verse o poder hacer algunos planes por falta de un espacio personal y privado.

Una consecuencia de este deterioro en forma de estancamiento de la relación se traduce en relaciones más fugaces o con un menor nivel de compromiso, ya que se identifican como algo temporal, todavía de la adolescencia por su similitud y por no tener una capacidad real de avance por falta de recursos.

De esta forma, esa falta de avance a nivel personal hace que todo lo demás deba posponerse, ya que la persona aún no tiene una perspectiva real sobre su estabilidad vital a nivel laboral o de residencia, impidiendo que pueda realizar otro tipo de planes a largo plazo a nivel de pareja por esta incertidumbre.

Falta de responsabilidades

Si bien lo habitual es que a partir de cierta edad se colabore en casa ya sea a nivel de tareas y/o económicamente, tener ese colchón familiar de seguridad hace que no se asuman la totalidad de responsabilidades que supone independizarse ya que siempre habrá tareas o responsabilidades que se asuman desde el entorno de los padres.

Esta falta de responsabilidades puede traducirse en un deterioro de las relaciones familiares en casos en los que no se colabore de forma activa en el mantenimiento y cuidado del hogar, así como en un mayor nivel de ansiedad en los jóvenes al independizarse, ya que se han estancado durante mucho tiempo en esa fase de convivencia con los padres, haciendo que puedan verse sobrepasados al tener que asumir de pronto todas esas responsabilidades por si solos.

Y es que, cuando una persona se acostumbra a un nivel de exigencia determinado y esto se prolonga durante un largo tiempo, un aumento repentino de responsabilidades puede llegar al bloqueo de la persona, ya que no está acostumbrada a ello. Es como pretender que una persona que solo entrena corriendo 1km termine de pronto una maratón de 10km.

Estancamiento personal

Las personas tendemos a comportarnos de cierta forma con según que personas en base al tipo de relación que nos une y cuando esta se creó, y tendemos a mantener ese patrón con el paso del tiempo. Un ejemplo exagerado de esto puede verse en muchas series de televisión donde al juntarse con amigos del colegio que no ven desde hace años, las personas cambian totalmente su lenguaje y comportamiento hacia el que tenían cuando eran niños.

Si bien es un ejemplo extremo, seguramente si pensáis sobre vuestras relaciones, podréis apreciar diferencias notables entre cómo os relacionáis con amigos de la infancia, otros de la edad adulta o amigos del trabajo.

En este caso, lo que se produce es un estancamiento en la fase adolescente dentro del hogar, ya que no se ha producido ningún cambio desde esa etapa, haciendo que, como es lógico, las relaciones familiares puedan deteriorarse porque los padres no aceptan vivir con un adolescente de 30 años, o también puede provocar que el individuo se estanque y acomode en esa etapa dificultando que madure del todo.

Todo ocurre más tarde

En definitiva, estancarse en casa provoca que el individuo se estanque vital y mentalmente provocando a su vez que, cuando tenga capacidad para independizarse, tenga mayores problemas de adaptación, afrontamiento o gestión emocional al haber puesto en pausa ese proceso de madurez durante varios años.

El efecto dominó de todo esto se traduce como ya sabemos en el mantenimiento de roles y comportamientos propios de la adolescencia, donde se tiende a tener un carácter más materialista y de disfrutar el corto plazo, que solo puede mantenerse debido al sustento económico familiar en lo relativo al hogar y productos de primera necesidad.

De esta forma, se generan relaciones amorosas mucho más inmaduras e inestables donde prima lo inmediato y donde hay una menor tolerancia a la insatisfacción o a enfocar problemas de forma adulta prefiriendo que, ante el menor problema, se opte por romper la relación.

Del mismo modo al independizarse, se produce una enorme frustración ya que ese nivel de vida previo no puede mantenerse ya que hay menos recursos económicos, haciendo que comprar ese último teléfono, esa ropa cara o hacer viajes frecuentemente sea completamente insostenible.

Si bien una persona adulta construye su felicidad en otros aspectos ajenos a lo material y no necesita de estos elementos para su vida, haber sustentado la felicidad durante tanto tiempo en ese “carpe diem” hace que sea mucho más complicado ese cambio de chip que se produce de forma natural generando una gran insatisfacción.

Esto último también se traduce en adultos que deciden no tener hijos ya que no están dispuestos a renunciar a ese estilo de vida en el que basan su felicidad por el coste económico y de tiempo que suponen los hijos.

Compártelo si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *